______
Es una localidad y municipio en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León (España).
Tiene una superficie de 236,54 km², y cuenta con una población de 7226 habitantes (INE 2011) y una densidad de 30,42 hab/km². El municipio es conocido por su industria galletera, la más importante del país.
Situación
Está a una distancia de 99 km de Palencia, capital de la provincia, y a 102 km de Santander (Cantabria). Se encuentra en la ribera del río Pisuerga, en la comarca de la Montaña Palentina e inmersa en el territorio histórico de Campoo.
Topónimo
El topónimo Campoo proviene del topónimo latino Campodium. Está muy extendido en toda la comarca histórica de Campoo-Los Valles: Alto Campoo (Valle Alto), Hermandad de Campoo de Suso, Campoo de Enmedio y Campoo de Yuso (Hermandad del Valle de Arriba, Valle de en medio y Valle de Abajo). El término Aguilar hace referencia a la antigua colonia de águilas presentes en la zona.
Historia
Lugar poblado por cántabros, romanos y visigodos fue baluarte en la dominación árabe (de esta época sólo quedan los nombres de algunos pueblos: Cordovilla, Zalima…) y villa de gran importancia en la Edad Media.
El 14 de mayo de 1255, siendo rey Alfonso X el Sabio y estando éste en Aguilar, la declaró Villa Realenga y señaló sus términos. Éste fue el Primer Fuero Real de Castilla (después sería Sahagún), que actualmente forma parte de los fondos del museo de la Hispanic Society of America (catálogo de 1953). La villa permanecería con este privilegio hasta 1332.
Fue, desde entonces, cabecera de la Meryndat de Aguylar de Canpo, una división administrativa de la Corona de Castilla, vigente durante la Edad Media, cuya descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla5 redactado por las Cortes de Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión en tierras solariegas . Esta merindad era una de las más extensas y pobladas de Castilla y contaba con 262 localidades, actualmente repartidas entre las provincias de Palencia, Cantabria y Burgos. Su alfoz contaba con 34 aldeas.
Pedro de Aguilar, hijo ilegítimo del rey Alfonso XI el Justiciero y de Leonor de Guzmán, fue titular del señorío de Aguilar entre 1332 y 1338, y de los términos de Liébana y La Pernía, pero habiendo fallecido este infante siendo aún niño y sin descendencia, el Señorío de Aguilar de Campoo fue vuelto a conceder por el mismo rey Don Alfonso XI a otro de sus hijos, el infante Don Tello de Castilla el 10 de febrero de 1339, que fue Conde de Vizcaya, Señor de Aguilar de Campoo, de Castañeda y de Lara, y fundador de las villas de Marquina, Elorrio, y Guernica. Conservó éste príncipe el Señorío de Aguilar de Campoo hasta su muerte en 1370, año en que la soberanía sobre el Señorío de Vizcaya fue asumida definitivamente por los reyes de Castilla. Sin embargo, tanto el Señorío de Aguilar de Campoo como el de Castañeda fueron confirmados por los sucesivos reyes de Castilla a los descendientes de Don Tello, siendo por tanto dicho infante el progenitor de la casa de los marqueses de Aguilar de Campoo.
En 1480, los Reyes Católicos instituyeron el Marquesado de Aguilar de Campoo (uno de los más antiguos marquesadosde España) en la persona del tataranieto del infante Don Tello, Don Garci Fernández Manrique de Lara, I Marqués de Aguilar de Campoo, III Conde de Castañeda y de Buelna y Chanciller Mayor de Castilla. Desde entonces, la historia de Aguilar discurre a vida y obra de sus marqueses hasta la desaparición del Antiguo Régimen en el siglo XIX. El título de marqués de Aguilar de Campoo fue distinguido en 1520 con la dignidad de Grande de España, la más alta distinción nobiliaria europea, que otorga a sus titulares la condición de “primos” del rey y el tratamiento de “Excelencia” así como el derecho a permanecer con la cabeza cubierta en presencia del monarca.
En octubre de 1517 permaneció por primera vez en Aguilar de Campoo, en el Palacio de los Marqueses, el rey Carlos I y futuro Emperador Carlos V y su hermana Doña Leonor, donde fueron recibidos y agasajados por la nobleza en su primer viaje a España para tomar posesión de la herencia de sus abuelos los Reyes Católicos.
Tras ser elegido Emperador, Carlos V desembarcó en Laredo (Cantabria) a su regreso de Alemania y se quedó por segunda vez en Aguilar de Campoo en julio de 1522. Durante esta estancia visitó el sepulcro de Bernardo del Carpio, valiente y esforzado caballero, vencedor de la batalla de Roncesvalles, que estaba situado junto al Monasterio de Santa María la Real, llevándose su espada, la cual se encuentra actualmente en la Real Armería de Madrid.
El 10 de agosto de 1519 partió de Sevilla la expedición de Magallanes, junto a Juan Sebastián Elcano y 236 marineros para dar la primera vuelta al mundo. Uno de los 30 supervivientes que regresaron el 6 de septiembre de 1522 fue Juan Martín, natural de Aguilar de Campoo, a quien la Villa tiene dedicada una de sus plazas.
La mejor fuente para conocer Aguilar en el siglo XVIII es el Catastro del Marqués de la Ensenada. En esa época su principal riqueza la constituían la agricultura y la industria harinera, con siete molinos (cuatro pertenecían a Santa María La Real, uno al capitán Malla, uno al Turruntero y el llamado posteriormente de la Fábrica de Harinas que pertenecía a la marquesa de Aguilar) y varios batanes para pisar paño y ropa.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Aguilar de Campó en el partido de Cervera de Pisuerga, que en el censo de 1842 contaba con 186 hogares y 967 vecinos.
A principios del siglo XIX, Aguilar de Campoo también sufrió las consecuencias de la invasión francesa, sobre todo el Monasterio de Santa Clara, que fue quemado por las tropas napoleónicas.
En 1921, Miguel de Unamuno visitó Aguilar, y escribió un artículo sobre la villa que incluiría en su libro Andanzas y visiones españolas.
Entre los años 50 y 60 se construyó el embalse de Aguilar, inaugurándose en 1963.
Industria galletera
En la historia más reciente cabe destacar la industria galletera en la villa. En la década de 1960 hubo en Aguilar cinco fábricas de galletas: Gullón, Ruvil, Fontaneda, Tefe y Fontibre (9 de cada 10 galletas que se consumían en España salían de las galleteras aguilarenses). En la actualidad existen tres fábricas galleteras en la villa: Galletas Gullón 1, Galletas Gullón 2 y Horno de Galletas Aguilar (Grupo Siro). Recientemente, se ha puesto en marcha una nueva fábrica de alimentación (Productos Alimenticios La Familia-pan de molde), perteneciente también al Grupo Siro.
Cabe reseñar las importantes revueltas en la primavera de 2003 cuando la multinacional Unitec Biscuits, que había comprado la fábrica de Galletas Fontaneda cinco años antes, quiso cerrarla dejando sin trabajo a cerca de 300 personas (destacar que en el ERE de los años 90 ya hubo 300 despidos y que la fábrica llegó a haber hasta 1000 obreros). Los trabajadores de Fontaneda recibieron el apoyo de toda la provincia, y su símbolo de una galleta en la que se leía “Fontaneda es de Aguilar” (la palabra AGUILAR estaba troquelada en todas las galletas María) recorrió toda la península.
Esta actividad comenzó a partir de los reposteros locales que las elaboraban con el trigo de Castilla y el azúcar y otrosproductos de las antiguas colonias españolas, importados por el puerto de Santander, sigue constituyendo una de las principales industrias de Aguilar de Campoo.
Turismo cultural y deportivo
El municipio alberga también un importante embalse, el Pantano de Aguilar, que ocupa una superficie próxima a las 1650 hectáreas y tiene una capacidad de 249 millones de metros cúbicos de agua. Este embalse permite la producción de energía eléctrica y la práctica de deportes náuticos.
El turismo cultural y rural se encuentra actualmente en una fase de gran expansión en este municipio y su comarca, como la SCEAC, Semana de Cine de Aguilar, que lleva ya más de diez años llevándose a cabo, o el veterano Encuentro Internacional de Artistas Callejeros (ARCA) que en agosto de 2009 celebró su quincuagésima edición.
Patrimonio
La villa de Aguilar de Campoo posee un importante patrimonio artístico y cultural en el que destacan muy notables edificaciones de carácter religioso, civil y militar de estilos románico, gótico y renacentista, así como las razonablemente bien conservadas ruinas de elementos defensivos y militares. Entre ellos destacan:
Monasterio de Santa María la Real: Antiguo cenobio de la orden Premonstratense que acoge la sede de la Fundación homónima, el Centro de Estudios del Románico y el Museo del Territorio y del Románico.
Castillo medieval.
Monasterio de Santa Clara.
Plaza Mayor: además de la Colegiata, se encuentran varios palacios, entre ellos el de los Marqueses de Aguilar (de estilo barroco), el de los Fontaneda, casonas de estilo señorial cántabro (con amplias galerías mirando hacia el sur), la casa de los Siete Linajes, etc.
Palacio de los Marqueses de Aguilar de Campoo (del que se conserva una de sus alas).
Iglesia de Santa Cecilia.
Iglesia de Santa Clara.
Murallas medievales: conservándose aún seis de la siete puertas que en origen tuvo la villa. Estas son la Puerta de Reinosa (conserva una lápida hebrea), la de la Tobalina, la de Barbacana o Paseo Real, la del Portazgo, la de la Cascajera y la de San Roque.
Puentes sobre el río Pisuerga: cabe destacar el Puente Mayor y el puente del Portazgo, ambos de origen medieval; el puente del Molino Turruntero; el puente de las Tenerías; y el puente de la Teja. Además de otros de moderna construcción. La villa de Aguilar de Campoo fue declarada Conjunto Histórico-Artístico el 20 de enero del año 1966.
********