• Inicio
  • “EL ÁGUILA”. BREVE HISTORIA
  • PRESENTACIÓN DEL BLOG
  • EL FUNDADOR Y DIRECTOR DE “EL ÁGUILA”
  • AGUILAR DE CAMPOO. HISTORIA Y AROMA
  • EDITOR DEL BLOG

EL ÁGUILA

Periódico histórico de Aguilar de Campoo (Palencia)

Feeds:
Entradas
Comentarios

AGUILAR DE CAMPOO. HISTORIA Y AROMA

AGUILAR DE CAMPOO

______

 Es una localidad y municipio en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León (España).

Tiene una superficie de 236,54 km², y cuenta con una población de 7226 habitantes (INE 2011) y una densidad de 30,42 hab/km². El municipio es conocido por su industria galletera, la más importante del país.

Situación

Está a una distancia de 99 km de Palencia, capital de la provincia, y a 102 km de Santander (Cantabria). Se encuentra en la ribera del río Pisuerga, en la comarca de la Montaña Palentina e inmersa en el territorio histórico de Campoo.

Topónimo

El topónimo Campoo proviene del topónimo latino Campodium. Está muy extendido en toda la comarca histórica de Campoo-Los Valles: Alto Campoo (Valle Alto), Hermandad de Campoo de Suso, Campoo de Enmedio y Campoo de Yuso (Hermandad del Valle de Arriba, Valle de en medio y Valle de Abajo). El término Aguilar hace referencia a la antigua colonia de águilas presentes en la zona.

Historia

Monte Bernorio

Monte Bernorio

Lugar poblado por cántabros, romanos y visigodos fue baluarte en la dominación árabe (de esta época sólo quedan los nombres de algunos pueblos: Cordovilla, Zalima…) y villa de gran importancia en la Edad Media.

El 14 de mayo de 1255, siendo rey Alfonso X el Sabio y estando éste en Aguilar, la declaró Villa Realenga y señaló sus términos. Éste fue el Primer Fuero Real de Castilla (después sería Sahagún), que actualmente forma parte de los fondos del museo de la Hispanic Society of America (catálogo de 1953). La villa permanecería con este privilegio hasta 1332.

Iglesia de Santa Cecilia y el Castillo

Iglesia de Santa Cecilia y el Castillo

Fue, desde entonces, cabecera de la Meryndat de Aguylar de Canpo, una división administrativa de la Corona de Castilla, vigente durante la Edad Media, cuya descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla5 redactado por las Cortes de Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión en tierras solariegas . Esta merindad era una de las más extensas y pobladas de Castilla y contaba con 262 localidades, actualmente repartidas entre las provincias de Palencia, Cantabria y Burgos. Su alfoz contaba con 34 aldeas.

Pedro de Aguilar, hijo ilegítimo del rey Alfonso XI el Justiciero y de Leonor de Guzmán, fueAguilar nevado... titular del señorío de Aguilar entre 1332 y 1338, y de los términos de Liébana y La Pernía, pero habiendo fallecido este infante siendo aún niño y sin descendencia, el Señorío de Aguilar de Campoo fue vuelto a conceder por el mismo rey Don Alfonso XI a otro de sus hijos, el infante Don Tello de Castilla el 10 de febrero de 1339, que fue Conde de Vizcaya, Señor de Aguilar de Campoo, de Castañeda y de Lara, y fundador de las villas de Marquina, Elorrio, y Guernica. Conservó éste príncipe el Señorío de Aguilar de Campoo hasta su muerte en 1370, año en que la soberanía sobre el Señorío de Vizcaya fue asumida definitivamente por los reyes de Castilla. Sin embargo, tanto el Señorío de Aguilar de Campoo como el de Castañeda fueron confirmados por los sucesivos reyes de Castilla a los descendientes de Don Tello, siendo por tanto dicho infante el progenitor de la casa de los marqueses de Aguilar de Campoo.

Puerta de Reinosa

Puerta de Reinosa

En 1480, los Reyes Católicos instituyeron el Marquesado de Aguilar de Campoo (uno de los más antiguos marquesadosde España) en la persona del tataranieto del infante Don Tello, Don Garci Fernández Manrique de Lara, I Marqués de Aguilar de Campoo, III Conde de Castañeda y de Buelna y Chanciller Mayor de Castilla. Desde entonces, la historia de Aguilar discurre a vida y obra de sus marqueses hasta la desaparición del Antiguo Régimen en el siglo XIX. El título de marqués de Aguilar de Campoo fue distinguido en 1520 con la dignidad de Grande de España, la más alta distinción nobiliaria europea, que otorga a sus titulares la condición de “primos” del rey y el tratamiento de “Excelencia” así como el derecho a permanecer con la cabeza cubierta en presencia del monarca.

En octubre de 1517 permaneció por primera vez en Aguilar de Campoo, en el Palacio de los Marqueses, el rey Carlos I y futuro Emperador Carlos V y su hermana Doña Leonor, donde fueron recibidos y agasajados por la nobleza en su primer viaje a España para tomar posesión de la herencia de sus abuelos los Reyes Católicos.

Tras ser elegido Emperador, Carlos V desembarcó en Laredo (Cantabria) a su regresoPortada Iglesia de San Andrés de Alemania y se quedó por segunda vez en Aguilar de Campoo en julio de 1522. Durante esta estancia visitó el sepulcro de Bernardo del Carpio, valiente y esforzado caballero, vencedor de la batalla de Roncesvalles, que estaba situado junto al Monasterio de Santa María la Real, llevándose su espada, la cual se encuentra actualmente en la Real Armería de Madrid.

El 10 de agosto de 1519 partió de Sevilla la expedición de Magallanes, junto a Juan Sebastián Elcano y 236 marineros para dar la primera vuelta al mundo. Uno de los 30 supervivientes que regresaron el 6 de septiembre de 1522 fue Juan Martín, natural de Aguilar de Campoo, a quien la Villa tiene dedicada una de sus plazas.

Monasterio Santa María La Real

Monasterio Santa María La Real

La mejor fuente para conocer Aguilar en el siglo XVIII es el Catastro del Marqués de la Ensenada. En esa época su principal riqueza la constituían la agricultura y la industria harinera, con siete molinos (cuatro pertenecían a Santa María La Real, uno al capitán Malla, uno al Turruntero y el llamado posteriormente de la Fábrica de Harinas que pertenecía a la marquesa de Aguilar) y varios batanes para pisar paño y ropa.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Aguilar de Campó en el partido de Cervera de Pisuerga, que en el censo de 1842 contaba con 186 hogares y 967 vecinos.

A principios del siglo XIX, Aguilar de Campoo también sufrió las consecuencias de la invasión francesa, sobre todo el Monasterio de Santa Clara, que fue quemado por las tropas napoleónicas.

En 1921, Miguel de Unamuno visitó Aguilar, y escribió un artículo sobre la villa que incluiría en su libro Andanzas y visiones españolas.

Entre los años 50 y 60 se construyó el embalse de Aguilar, inaugurándose en 1963.

Industria galletera

Santa María la Real - Aguilar de Campoo

Santa María la Real – Aguilar de Campoo

En la historia más reciente cabe destacar la industria galletera en la villa. En la década de 1960 hubo en Aguilar cinco fábricas de galletas: Gullón, Ruvil, Fontaneda, Tefe y Fontibre (9 de cada 10 galletas que se consumían en España salían de las galleteras aguilarenses). En la actualidad existen tres fábricas galleteras en la villa: Galletas Gullón 1, Galletas Gullón 2 y Horno de Galletas Aguilar (Grupo Siro). Recientemente, se ha puesto en marcha una nueva fábrica de alimentación (Productos Alimenticios La Familia-pan de molde), perteneciente también al Grupo Siro.

Colegiata San Miguel Arcángel

Colegiata San Miguel Arcángel

Cabe reseñar las importantes revueltas en la primavera de 2003 cuando la multinacional Unitec Biscuits, que había comprado la fábrica de Galletas Fontaneda cinco años antes, quiso cerrarla dejando sin trabajo a cerca de 300 personas (destacar que en el ERE de los años 90 ya hubo 300 despidos y que la fábrica llegó a haber hasta 1000 obreros). Los trabajadores de Fontaneda recibieron el apoyo de toda la provincia, y su símbolo de una galleta en la que se leía “Fontaneda es de Aguilar” (la palabra AGUILAR estaba troquelada en todas las galletas María) recorrió toda la península.

Esta actividad comenzó a partir de los reposteros locales que las elaboraban con el trigo de Castilla y el azúcar y otrosproductos de las antiguas colonias españolas, importados por el puerto de Santander, sigue constituyendo una de las principales industrias de Aguilar de Campoo.

Turismo cultural y deportivo

Río Pisuerga a su paso por Aguilar

Río Pisuerga a su paso por Aguilar

El municipio alberga también un importante embalse, el Pantano de Aguilar, que ocupa una superficie próxima a las 1650 hectáreas y tiene una capacidad de 249 millones de metros cúbicos de agua. Este embalse permite la producción de energía eléctrica y la práctica de deportes náuticos.

El turismo cultural y rural se encuentra actualmente en una fase de gran expansión en este municipio y su comarca, como la SCEAC, Semana de Cine de Aguilar, que lleva ya más de diez años llevándose a cabo, o el veterano Encuentro Internacional de Artistas Callejeros (ARCA) que en agosto de 2009 celebró su quincuagésima edición.

Patrimonio

Puerta de Portazgo

Puerta de Portazgo

La villa de Aguilar de Campoo posee un importante patrimonio artístico y cultural en el que destacan muy notables edificaciones de carácter religioso, civil y militar de estilos románico, gótico y renacentista, así como las razonablemente bien conservadas ruinas de elementos defensivos y militares. Entre ellos destacan:

Monasterio de Santa María la Real: Antiguo cenobio de la orden Premonstratense que acoge la sede de la Fundación homónima, el Centro de Estudios del Románico y el Museo del Territorio y del Románico.

Colegiata de San Miguel.Desde la fuente

Castillo medieval.

Monasterio de Santa Clara.

Plaza Mayor: además de la Colegiata, se encuentran varios palacios, entre ellos el de los Marqueses de Aguilar (de estilo barroco), el de los Fontaneda, casonas de estilo señorial cántabro (con amplias galerías mirando hacia el sur), la casa de los Siete Linajes, etc.

Palacio de los VillalobosPalacio de los Marqueses de Aguilar de Campoo (del que se conserva una de sus alas).

Iglesia de Santa Cecilia.

Iglesia de Santa Clara.

Murallas medievales: conservándose aún seis de la siete puertas que en origen tuvo la villa. Estas son la Puerta dePuerta muralla Reinosa (conserva una lápida hebrea), la de la Tobalina, la de Barbacana o Paseo Real, la del Portazgo, la de la Cascajera y la de San Roque.

Puentes sobre el río Pisuerga: cabe destacar el Puente Mayor y el puente del Portazgo, ambos de origen medieval; el puente del Molino Turruntero; el puente de las Tenerías; y el puente de la Teja. Además de otros de moderna construcción. La villa de Aguilar de Campoo fue declarada Conjunto Histórico-Artístico el 20 de enero del año 1966.

********

  • Director de EL ÁGUILA

    Asperino Martínez
    Asperino Martínez
  • VISITAS AL BLOG

    • 136,428 Visitas hasta ahora
  • Música ambiental

  • Entradas recientes

    • La cultura en los pueblos
    • ¡A suscribirse!
    • De la Fiesta del Árbol
    • Bienvenida
    • Fiestas y feria de San Isidro
    • P o s t a l e s
    • El primer obstáculo
    • Sobre la estación de Aguilar
    • Gratitud
    • Pueblos viejos
  • FOTOGRAFÍAS Aguilar de Campoo

    grupo-de-escolares-en-el-colegio-san-gregorio
    Río Pisuerga y Castillo
    Río Pisuerga y Castillo
    Campeonato de Natación - Fiestas de San Juan
    Campeonato de Natación – Fiestas de San Juan
    Asperino con su hijo Javier
    Asperino con su hijo Javier
    Antiguo cementerio
    Antiguo cementerio
    Caja Galletas FONTANEDA
    Caja Galletas FONTANEDA
    Aguilar nevada
    Aguilar nevada
    Gincana- Fiestas de San Juan
    Gincana- Fiestas de San Juan
    El Cid con Nito, Carlos y Mari Carmen Fontaneda
    El Cid con Nito, Carlos y Mari Carmen Fontaneda
    Plaza-Día de feria
    Plaza-Día de feria
    Periódico EL ÁGUILA
    Periódico EL ÁGUILA
    C/Modesto Lafuente
    C/Modesto Lafuente
    El Convento Caído
    El Convento Caído
    Plaza de Aguilar
    Plaza de Aguilar
    Peña Quitapenas
    Peña Quitapenas
    Camión de FONTANEDA
    Camión de FONTANEDA
    Colegiata San Miguel
    Colegiata San Miguel
    Campeonato Provincial de Frontón: Juan Paniego y Nacho Martínez
    Campeonato Provincial de Frontón: Juan Paniego y Nacho Martínez
    Asperino Martínez
    Asperino Martínez
    El Convento Caído
    El Convento Caído
    Coro Ronda Peña Aguilón en TVE
    Coro Ronda Peña Aguilón en TVE
    Modista
    Modista
    Bar EL ÁGUILA
    Bar EL ÁGUILA
    C/Modesto Lafuente
    C/Modesto Lafuente
    Fuente de Los Jardinillos
    Fuente de Los Jardinillos
    Fuente de Asperino
    Fuente de Asperino
    Aguilar de Campoo - Plaza
    Aguilar de Campoo – Plaza
    Carretera de Valoria
    Carretera de Valoria
    Antigua Ermita de la Virgen de Llano
    Antigua Ermita de la Virgen de Llano
    Panorámica de Aguilar desde el Castillo
    Panorámica de Aguilar desde el Castillo
    Plaza de Aguilar - Colegiata
    Plaza de Aguilar – Colegiata
    Equipo Aguilarense de Balonmano
    Equipo Aguilarense de Balonmano
    Nacho Martínez / Asperino
    Nacho Martínez / Asperino
    Noticias y Ecos de Sociedad
    Noticias y Ecos de Sociedad
    Plaza de España
    Plaza de España
    Casona-Barrio El Pozo
    Casona-Barrio El Pozo
    Plaza de Aguilar
    Plaza de Aguilar
    Santa Cecilia y el Castillo
    Santa Cecilia y el Castillo
    Carnaval de la Galleta
    Carnaval de la Galleta
    Coro Peña Aguilón
    Coro Peña Aguilón
    Calle Modesto Lafuente
    Calle Modesto Lafuente
    Aguilar desde el Castillo
    Aguilar desde el Castillo
    La Bolera - El Soto
    La Bolera – El Soto
    Fábrica FONTIBRE
    Fábrica FONTIBRE
    Incendio Aguilar - agosto 1912
    Incendio Aguilar – agosto 1912
    Fuente de "Los Jardinillos"
    Fuente de “Los Jardinillos”
    Barrio Judío - Pta. Tobalina
    Barrio Judío – Pta. Tobalina
    Escuela Nacional
    Escuela Nacional
    Galletas Gullón sobre la nieve
    Galletas Gullón sobre la nieve
    Soportales Plaza de Aguilar
    Soportales Plaza de Aguilar
    Escolares Colegio S. Gregorio
    Escolares Colegio S. Gregorio
    Periódico EL ÁGUILA
    Periódico EL ÁGUILA
    Antiguo Colegio San Gregorio
    Antiguo Colegio San Gregorio
    Colegiata San Miguel Arcángel
    Colegiata San Miguel Arcángel
    Plaza de Aguilar
    Plaza de Aguilar
    Bar EL ÁGUILA
    Bar EL ÁGUILA
    Banda Colegio S. Gregorio
    Banda Colegio S. Gregorio
    erial de Ganado
    erial de Ganado
  • Temas

    • Aguilar de Campoo
    • Aguilar. Paisaje y aroma.
    • Anuncios antiguos
    • Crónicas
    • Ecos de sociedad
    • El Águila
    • El Eco de Barruelo
    • Galería fotográfica
    • Música
    • Paisaje y música
    • Paisajes
    • Poemas
    • Religión
    • Semana Santa
  • abril 2018
    L M X J V S D
    « Mar    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Meta

    • Registrarse
    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.com
  • ¿Quieres recibir los artículos del blog en tu e-mail?

    Amigo lector: Si quieres recibir cada entrada de este blog en tu e-mail, lo tienes fácil: Es tan sencillo como pulsar en la pestaña que hay (con un signo +) en la parte inferior derecha del fondo de pantalla (página-inicio del blog) e introducir tu e-mail y confirmarlo después.¡Suerte!
  • SANGRIENTO SUCESO

    EL ÁGUILA, Año-I, Núm. 3, Fecha: 30 de mayo de 1914. En el inmediato pueblo de Renedo de la Escalera y por una insignificante cuestión, el vecino Demetrio García agredió el miércoles último a su hermana Luisa y hermano político Pedro Alonso, produciéndoles graves heridas, causadas con arma blanca. La premura con que trazo estas líneas me impide entrar en detalles, con objeto de que llegue a tiempo para la salida de este número.
  • HA SUBIDO AL CIELO

    El AGUILA, 30 de julio de 1914. Ha subido al cielo el nieto de nuestro querido amigo y convecino don Eugenio Ramos, acompañamos a su familia en el profundo dolor que les atribula.
  • Coto a los “tirapiedras”

    Señor Alcalde: ¿No sería posible poner coto a los destrozos que causan los mozalbetes con los peligrosos, y en todas partes prohibidos, tirapiedras? He oído lamentarse a personas respetables de los daños que ocasionan en algunos edificios, particularmente en la iglesia, y dice muy poco a favor de nuestra cultura la aversión que por las plantas y los pájaros sienten los chicos que usan y abusan de tales artefactos, llegando a insultar groseramente a quien se aventura a reprenderles por sus perversos instintos. Proceda contra ellos señor Alcalde y todos los vecinos se lo agradecerán. Al mismo tiempo le suplico, en nombre de los asiduos concurrentes al hermoso Paseo de «Los Idilios» –antes Cascajera–, que haga desaparecer las abundantes piedras que existen; creo no sería costoso complacerles y recobraría pronto aquel ameno paraje la animación que siempre tuvo.
  • ROMERÍA

    EL ÁGUILA, 20 de julio de 1914. Se ha celebrado en el Santuario de la Virgen del Carmen la tradicional romería de su nombre que estuvo muy concurrida. Ocupó la Sagrada Cátedra el virtuoso párroco de Renedo de Zalima don Romualdo Pérez, el que con elocuente palabra hizo el panegírico de la Santa, que fue la admiración del auditorio. La banda de música de Barruelo interpretó muy bien escogidas piezas de su repertorio y los jóvenes de los pueblos inmediatos se divirtieron mucho, así como los de esta villa que en número considerable también asistieron.
  • Velada en el Café Siglo XX

    EL ÁGUILA / 10 de octubre de 1914. En el Café Siglo XX se celebraron, en las noches de los días 5 y 6 del corriente, unas entretenidas veladas por habilísimos prestimanos, que fueron muy aplaudidos por la numerosa concurrencia que ocupó por completo el local.
  • DESPEDIDA DE SOLTERO

    Para despedirse de la vida de soltero, reunió don Vicente Pérez a numerosos amigos en el Café Siglo XX, obsequiándoles con un suculento banquete. Dado el carácter íntimo de la fiesta, me está vedado dar más detalles de tan simpático acto, en el que reinó la más franca cordialidad.
  • Fallecimiento

    EL ÁGUILA / Núm. 24, 30 de diciembre de 1914. El día 22 del corriente falleció en esta villa, después de recibir los Santos Sacramentos, D. Victoriano García de los Ríos, último ex alcalde (de Aguilar). Por las muchas simpatías con que contaba el finado, constituyó su entierro una verdadera manifestación de duelo, pues a pesar del mal tiempo y lo intransitables que están los caminos, vinieron exprofesamente para este objeto muchísimos forasteros. A su inconsolable viuda e hijos enviamos nuestro más sentido pésame.
  • BODA

    El Águila / 30 de noviembre de 1914. En nuestra parroquia contrajeron matrimonio el 25 del corriente, la señorita Neófita Palomino y D. Emiliano Calderón, de Quintanas de Valdelucio. Después de la ceremonia, los recién casados se fueron de viaje con dirección al Norte, donde visitarán importantes poblaciones. Deseamos a la feliz pareja una interminable luna de miel.
  • Subvención

    EL ÁGUILA, Núm. 19, 10 de noviembre de 1914. Debido a las gestiones de don Leoncio Doncel, se ha conseguido una subvención de 250 pesetas para la sociedad de socorros mutuos "Amor" de esta villa. Con tan gran motivo felicitamos a los beneficiados y beneficiantes.
  • BODA

    EL ÁGUILA / 20, octubre, 1914. El 10 del corriente, contrajeron matrimonio en nuestra parroquia, los jóvenes Carmen Recio y Timoteo Barriuso. Que sea enhorabuena.
  • BODA

    EL ÁGUILA / 20, octubre, 1914. El sábado último contrajeron matrimonio en nuestra parroquia la señorita Práxedes Alonso y nuestro querido amigo don Jesús Macho, de Barruelo.
  • Academia de idiomas y contabilidad.

    EL ÁGUILA / 20, octubre, 1914. El licenciado en Filosofía y Letras, don Guillermo Germán, nuestro amigo y colaborador, ha fundado en esta villa una academia para la enseñanza de francés, inglés, caligrafía, contabilidad, etc. Celebraremos prospere la iniciativa de ste señor teniendo en cuenta los reducidos precios que establece para las diversas asignaturas. Se lo recomendamos con el mayor interés a nuestros lectores.
  • El dulzainero señor Blanco

    EL ÁGUILA, Año I - Núm. 16 / 10 de octubre de 1914: Con la aparición del popular dulzainero señor Blanco, han recobrado los portales de la plaza, en los días festivos, la acostumbrada animación, que no decae hasta las primeras horas de la noche.
  • BODA

    EL ÁGUILA, Núm. 15, 30 de septiembre de 1914. Se celebrará en breve la boda de nuestro amigo Narciso García, acreditado industrial de esta plaza, con la señorita Ascensión Ruiz, de Herera.
  • NACIMIENTOS

    EL ÁGUILA, Núm. 15, 30 de septiembre de 1914. Han dado a luz felizmente las esposas de nuestros convecinos Ignacio Abad, Valentín Barón y Miguel Fraile.
  • INAUGURACIÓN DEL PANTANO DE ENTREPEÑAS

    EL ÁGUILA, Núm. 15 de 30 de septiembre de 1.914. El día 25 se celebró en Cervera de Pisuerga la inauguración del Pantano de Entrepeñas, a cuyo acto concurrieron representaciones oficiales. Nosotros, comprendiendo lo grande de la obra, hubiéramos asistido con mucho gusto, de haber sido invitados. ¡Vaya por Dios!, somos demasiado insignificantes para actos de tal índole.
  • PEDIDA DE MANO

    EL ÁGUILA, Núm. 15, 30 de septiembre de 1914. Ha sido pedida la mano de la señorita Práxedes Alonso por el joven Jesús Macho, de Barruelo, estimado amigo nuestro. Les felicitamos con tal motivo.
  • FERIA DE SAN MIGUEL

    EL ÁGUILA, Núm. 14, 20 de septiembtre de 1914.-Los días 29 y 30 se celebrará la tradicional feria de San Miguel Arcángel. Creemos que la concurrencia será tan numerosa como deseamos.
  • VISITANTES DE NUESTRA VILLA.

    EL ÁGUILA, Núm. 13/10 de septiembre de 1914.- Hemos tenido el gusto de saludar a nuestros amigos, don Marciano Zurita, redactor de "El Parlamentario", don Antonio Macho, escultor notable, don Rafael Mateo Gil, director de la banda municipal de Barruelo, y don Jesús Macho, del mismo punto.
  • NACIMIENTO DE ASPERINO MARTÍNEZ FRESNO

    EL ÁGUILA, Núm. 13 / 10 de septiembre de 1914.Con toda felicidad ha dado a luz a un hermoso niño la esposa de nuestro querido Director. El estado de la madre e hijo es en extremo satisfactorio; y con tal motivo enviamos a nuestro jefe la más sincera enhorabuena. (Nota del editor de este blog: El niño al que se refiere esta noticia fue el sucesor del Director de EL ÁGUILA en el comercio de su titularidad. Su nombre, como el de su padre, era Asperino, y fue mi padre.)
  • NUESTRO MUNICIPIO.

    EL ÁGUILA, Núm. 13 / 10 de septiembre de 1914. En la sesión del día 24 se trató de la formación de la Junta para allegar recursos y socorrer a los repatriados de las naciones en guerra, encabezando la suscripción el Ayuntamiento. Se dio cuenta de unas cartas del señor Director de la O.P. dirigidas al Diputado provincial señor Doncel, participando que en breve se abrirán trabajos de carreteras con objeto de evitar la crisis obrera. Celebramos que se realice pronto.
  • CULTO AL SANTÍSIMO CRISTO.

    EL ÁGUILA, Núm. 13 / 10 de septiembre de 1914.-El día 13 con el concurso de toda la villa y el de los pueblo ímítrofes, que esperamos acudirán a rendir culto al Santísimo Cristo de sus amores puros y de gratísimos recuerdos, se celebrará solemne función religiosa, ocupando la Sagrada Cátedra un notable orador de la Compañía de Jesús. Se llevará el Santo Cristo procesionalmente al convento de Santa Clara donde será adorado hasta la fiesta de la tarde, en que volverá procesionalmente para ser colocado en su altar. A todos estos actos acompañará nuestra banda municipal.
  • NACIMIENTO.

    EL ÁGUILA, Núm. 13 / 10 de septiembre de 1914.-Con toda felicidad dio a luz una niña doña Paulina Gutiérrez, esposa de nuestro amigo don Mariano Roldán y hermana de nuestro querido colaborador don Isidro Gutiérrez.
  • EL ECO DE BARRUELO, Núm. 22 / 20 de agosto de 1912.

    En los Juegos Florales de Santiago de Compostela ha sido premiado con el primer accésit a la flor natural, el notable poeta y distinguido colaborador nuestro don Lino González Ansótegui. Reciba la más cordial enhorabuena nuestro estimable amigo por su nuevo triunfo.

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


Cancelar